Breve historia de la exploración de cuevas en México

Las cuevas de México son más que formaciones geológicas: son historia viva, maravillas naturales y ecosistemas frágiles ocultos justo bajo nuestros pies. A lo largo de los años, no solo he pasado incontables horas buceando en los pasajes sumergidos de las cuevas de Quintana Roo, sino que también me he unido a iniciativas comunitarias como la limpieza de cenotes en Playa del Carmen. También he buceado y explorado algunas de las cuevas urbanas. Estas experiencias me recuerdan constantemente lo singular que es esta región y por qué merece la pena contar su historia de exploración.

La exploración de cuevas mexicanas comenzó a principios del siglo XIX con la documentación de la fauna y flora de las cuevas en el centro de México. El objetivo no era explorar las cuevas en sí, sino recolectar nuevos especímenes, que luego se publicaban en informes de viaje y en textos sobre hallazgos arqueológicos. La espeleología como disciplina nació más tarde, y a principios del siglo XX se llevó a cabo la primera investigación bioespeleológica en el norte de México.

La investigación en las cuevas de Yucatán comenzó en la década de 1960. En 1962, con la fundación de la Asociación de Estudios de Cuevas Mexicanas (AMCS), con sede en Austin, TX, se estableció una organización que inicialmente se centró en la recopilación de datos, particularmente de las cuevas del norte de México. El 20% del territorio mexicano está formado por karst, lo que proporciona condiciones ideales para la formación de cuevas; con el tiempo, el estado federal de Yucatán se ha convertido en el centro de las actividades espeleoarqueológicas y espeleoantropológicas. No fue hasta la década de 1980 que comenzó el interés por explorar las cuevas de Quintana Roo, lo que también se vio facilitado por la mejora de la accesibilidad con la expansión de Cancún. En 2001, la AMCS se convirtió en un proyecto oficial de la National Speleological Society (EE. UU.).

Exploración de cuevas subacuáticas en Quintana Roo

Las cuevas de Quintana Roo existen desde hace millones de años y siempre han sido conocidas por la población local. Sin embargo, los primeros esfuerzos serios de exploración y cartografía no comenzaron hasta principios de la década de 1980. Desde entonces, el Quintana Roo Speleological Survey (QRSS) ha recopilado documentación de varios cientos de kilómetros de pasajes de cuevas sumergidas. Estos esfuerzos establecieron el área como un acuífero kárstico único, sin igual en tamaño en la Tierra. Actualmente ( actualizado para 2024) 8 de los 10 sistemas de cuevas subacuáticas más largos del mundo se encuentran dentro de nuestra área.

Las primeras cuevas exploradas fueron aquellas con fácil acceso por carretera entre Puerto Aventuras y Tulum. Hoy en día, a muchas de las cuevas vírgenes restantes solo se puede llegar con largas caminatas de penetración en la espesa selva, donde los cenotes remotos implican importantes desafíos logísticos. También se han explorado y cartografiado nuevos sistemas de cuevas en el sur, en la zona de Muyil, y en Playa del Carmen y sus alrededores, y más al norte.

Las exploraciones no solo amplían la longitud conocida de las cuevas, sino que también contribuyen a nuestra comprensión del flujo de agua subterránea, la vulnerabilidad de los acuíferos y la importancia de estos sistemas como reservorios de agua potable para toda la región.

Cuevas secas

En los últimos años, la exploración de cuevas secas también ha progresado enormemente. Los proyectos de estudio y cartografía continúan brindándonos información detallada sobre estos sistemas. Los datos se pueden ver en la página de QRSS, y algunos mapas son accesibles a través de la AMCS. Las excursiones a cuevas secas son ofrecidas comercialmente por algunos organizadores especializados. Además, también hay algunas cuevas parcialmente inundadas que pueden ser visitadas por no buceadores, ofreciendo una visión espectacular del mundo subterráneo.

Algunas de estas cuevas, inundadas y secas, también son de importancia arqueológica, ya que contienen artefactos mayas antiguos y restos humanos pre Maya que proporcionan pistas sobre rituales, entierros y asentamientos prehistóricos de la región.

Cenotes urbanos

Desde 2018, cenotes urbanos, una iniciativa de voluntariado liderada por el espeleólogo y biólogo Roberto Rojo ha estado activa como un proyecto de ciencia ciudadana. Comenzó con el objetivo de limpiar y redignificar los cenotes dentro de los límites de la ciudad de Playa del Carmen. Con el tiempo, el proyecto se convirtió en un esfuerzo continuo de investigación y cartografía sistemática de cenotes y cuevas en el área urbana.

Ya se han creado muchos mapas, y el grupo se ha convertido en una comunidad vibrante, que también organiza eventos sociales y presentaciones como Noches del Inframundo junto con otras actividades.

Este proyecto está creando conciencia pública sobre la conservación de los cenotes y la gestión del agua urbana, enfatizando cuán estrechamente está conectada la vida en Playa del Carmen con el frágil ecosistema subterráneo. Sin cenotes, no hay paraíso.

Como buzo recreativo, ven a visitar los cenotes en una visita guiada a cavernas, o bucea más profundo en los sistemas como buzo de cuevas certificado. Pero no necesitas ser buceador o explorador para experimentar este mundo oculto.

Si te gustaría ver algo realmente diferente durante tu tiempo en la Riviera Maya, considera visitar algunas de las espectaculares cuevas secas cercanas, o simplemente da un paseo por Playa del Carmen con ojos nuevos y descubre cenotes justo en el centro de la ciudad. Los cenotes abren una ventana al pasado, permitiéndote vislumbrar la historia natural y cultural oculta bajo nuestros pies, y una vez que los hayas visto, nunca volverás a ver esta región de la misma manera.

por | Ago 28, 2025 | Sin categoría

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *